lunes, 18 de noviembre de 2013

El arteEl arte neoclásico neoEl arte neoclásico
Surge, a mediados del siglo XVIII pero se mantiene,
junto con otras tendencias, a lo largo del siglo X
IX.
Los centros principales serán Roma y París.
Reacción clasicista frente al Barroco favorecida po
r la Ilustración. Es un intento de
someter la creación
artística a reglas racionales y de elaborar modelos
de validez universal
: por ello, carece de fuerza creadora y
resulta un arte de escasa originalidad
. Su aceptación popular fue mínima.
Algunos factores contribuyen a su desarrollo:
Las publicaciones de los tratadistas preconizando el ideal griego como punto de partida de toda
belleza, defendiendo un retorno a las fuentes de la
Antigüedad. Hay que destacar la obra de
Winckelmann, “Historia del arte de la Antigüedad”.
Las excavaciones de Herculano (1719) y Pompeya (174
8).
Las expediciones arqueológicas inglesas a Grecia.
La creación de las Reales Academias
que dirigen la estética de su tiempo de acuerdo con una
normativa clásica.
Se refiere especialmente a la arquitectura aunque sin olvidar totalmente la escultura y la pintura.
 ARQUITECTURA
Reacción contra los efectos decorativos del Barroco
y del Rococó.
Se inspira en los monumentos clásicos, pero no es u
na copia de los mismos sino que los recrea.
Es una arquitectura erudita y racional. Representa
un concepto de belleza basado en la pureza de las l
íneas
arquitectónicas, en las formas geométricas claras,
en la medida clásica. Frente al subjetivismo barroc
o se opone la
objetividad de la belleza basada en la racionalidad
.
Gusto por la sencillez y severidad: predomina lo ar
quitectónico sobre lo decorativo. Para Winckelmann
la
belleza de los edificios radica en su monumentalida
d, simetría, proporciones sujetas a las leyes de la
medida y de las
matemáticas.
Emplea elementos básicos de la arquitectura clásica
: las columnas, los órdenes especialmente el dórico
y el
jónico, los frontones, las bóvedas y cúpulas, etc.
Los temas decorativos también son tomados de la ant
igüedad: guirnaldas, rosetas, ovas, meandros.
El edificio clásico más empleado como modelo por el
arte neoclásico es el templo griego, especialmente
el
pórtico y el frontón, que se emplean incluso como m
odelo de las construcciones civiles.
A pesar de sus preferencias por los modelos griegos
rompen con el “antropocentrismo" de estos y tiende
n a
la monumentalidad romana.
Las construcciones son, principalmente, de carácter
civil: museos, academias, bibliotecas.
El urbanismo busca los trazados geométricos, de dam
ero o estrellados, con amplias avenidas y plazas. E
n la
ciudad, zonas verdes.
Dentro de la arquitectura neoclásica se pueden estu
diar dos tipos:
Una arquitectura que sigue siendo básicamente barro
ca en cuanto a la exaltación del poder, pero que
simplifica sus elementos. Es el llamado
"barroco vitrubiano"
y es la más extendida por Europa e incluso por
Estados Unidos.
La
"arquitectura de la razón"
, preocupada por la adecuación entre funcionalidad
y forma. Se huye de todo
tipo de decoración. Se planean obras de tipo prácti
co o industrial en relación con los cambios económi
cos y sociales:
bolsas de comercio, bibliotecas, teatros, cementeri
os, hospitales. Es considerada como la más propiamente
neoclásica

ESCULTURA

.
Predomina la racionalidad de la expresión serena y
sosegada sobre la irracionalidad de lo impetuoso. I
mita
el estilo de los grandes escultores de la Antigüeda
d, principalmente de los griegos. Se toman como mod
elos los
temas clásicos porque quieren razonar intelectualme
nte sobre la belleza.
Frente al realismo y expresionismo de la escultura
barroca se oponen la serenidad y belleza de la esc
ultura
clásica: hay una reacción contra los efectos pictór
icos, la teatralidad y el movimiento desbordado del
Barroco
.
Los artistas neoclásicos procuran plasmar formas co
rrectas, ideales; existe una tendencia a destacar l
a
forma para valorar el contorno y la belleza formal
de las figuras y objetos; se evitan los fuertes con
trastes de
claroscuro; se dota a la representación de un model
ado suave y de un acabado pulido y homogéneo.
En general, interesó más la belleza puramente forma
l que la fuerza espiritual de la obra. Por eso caen
en la
frialdad y en la excesiva uniformidad
.
Materiales preferidos: mármol blanco y bronce. Prin
cipales manifestaciones: grupos escultóricos,
ornamentación de edificios públicos, monumentos con
memorativos, monumentos funerarios, retratos, etc.
PINTURA.

Triunfa a finales del siglo XVIII favorecido por lo
s principios éticos propugnados por los enciclopedistas
que atacaban el carácter artificioso de muchas de l
as obras del Rococó.
Al no contar con restos pictóricos de la antigüedad
grecorromana, el Neoclasicismo se inspira en la
escultura, en especial en los relieves, lo que dota
rá de un marcado carácter escultórico a las representaciones
pictóricas neoclásicas.
Predomina el dibujo academicista sobre el color. Luz clara y difusa. La base de la belleza es la armonía de
las proporciones y de las líneas. Los principales temas serán: retratos, mitológicos, cuadros de historia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario